SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD:
En esta entrada podrás aprender la explicación científica a por qué se producen los síntomas de la ansiedad. En vez de tener pensamientos catastróficos de que te vas a morir o te va a dar un ataque al corazón sabrás por qué te ocurre lo que te ocurre.
Me imagino que si sufres alguno de los síntomas de la ansiedad (tengo ansiedad) quizás hayas sufrido algún ataque de pánico o sufras de las sensaciones tan desagradables que dicha ansiedad trae consigo.
(Si no sabes cuáles son los síntomas de la ansiedad y cuáles son los tipos de ansiedad puedes darle click a tipos de ansiedad).
Si es así, es decir si has sufrido ataque de pánico, lo más probable es que cuando empiezas a sentirlo, intérpretes que algo malo o catastrófico te va a pasar. Recuerda que solo son síntomas de la ansiedad.
Por ello es necesario, identificar estos pensamientos para poder convertirlos en unos pensamientos más realistas ya que, como sabemos, no nos va a pasar nada por tener un ataque de ansiedad.
Una vez que tenemos identificado el pensamiento, nos haremos una serie de preguntas para discutirlo verbalmente. De esta manera, podremos encontrar pruebas objetivas de que realmente solo es un pensamiento y no una realidad.
Seguidamente, podremos sacar una alternativa realista a lo que nos pasa. Es decir, podremos buscar una alternativa de pensamiento que explique realmente el porqué de las sensaciones físicas desagradables. Vamos a comentar ahora una información que te será muy útil para generar alternativas racionales acerca de los principales miedos que se temen en el pánico y también de los disparadores más habituales. Estas alternativas te serán útiles cuando te venga el ataque de pánico y sufras de síntomas de la ansiedad ya que te ayudarán a no luchar contra él sino a dejarlo sentir.
Cómo superar el síntoma de la ansiedad miedo a tener un ataque al corazón.
Este síntoma de la ansiedad contiene el miedo más común. Existe un mito muy extendido, y enormemente pernicioso, entre la población general e incluso entre algunos profesionales de la salud mental, y es probable que tú también lo compartas. Ese mito es creer que la ansiedad provoca crisis cardiacas. Es absolutamente falso.
Para que se produzca algún tipo de accidente cardíaco tienen que confluir una serie de largas variables orgánicas, genéticas, de estilo de vida e incluso de edad y de sexo. Una persona puede sufrir algún tipo de ataque al corazón si reúne varias de estas características: alguna lesión grave de base en el corazón o las arterias circundantes, un elevado exceso de ácidos grasos en sangre, dieta incorrecta y sobrepeso, vida sedentaria sin actividad física, consumo en exceso de alcohol y tabaco u otras drogas, antecedentes familiares, edad problemática y ser varón.
El estrés es una última variable que combinada con las anteriores aumenta el riesgo. Ahora bien, debe quedar claro que el estrés por sí solo no provoca crisis cardíacas. Una persona, en medio del más terrible de los ataques de pánico y de los síntomas de ansiedad, no va a sufrir ningún tipo de ataque al corazón si no reúne un buen número de características enunciadas, y, aun así, la probabilidad es muy baja.
Un fenómeno fisiológico muy corriente y que provoca pánico es notar una subida brusca en la tasa cardíaca. El corazón está diseñado para subir y bajar bruscamente de ritmo cuando el organismo lo necesita. Solo tienes que imaginarte la velocidad con la que late el corazón de un atleta en pena competición. Cuando nos sentimos ansiosos, el corazón se acelera para enviar sangre y oxígeno a los tejidos y músculos porque, recuerda, que desde un punto de vista de la especie, tu organismo se está preparando para correr o para luchar.
Por lo tanto, al contrario de lo que eso suele creer, las constantes subidas de tasa cardíaca que podría notar una persona con pánico, más que dañar el corazón, lo que en realidad hacen es entrenarlo a ser más fuerte. Así que la próxima vez que notes tu corazón desbordado, intenta recordar que ha empezado tu sesión de entrenamiento. Sólo es un síntoma de la ansiedad.
Cómo superar el síntoma de la ansiedad del miedo a desmayarse
Este síntoma de la ansiedad es un miedo habitual en las personas que notan sensaciones de inestabilidad, mareo o vértigo, durante sus ataques de pánico. Su temor es que estas sensaciones son el preludio de un inminente desvanecimiento o pérdida de consciencia.
Nada más lejos de la realidad. Fisiológicamente, los desmayos son producidos por una bajada brusca de presión arterial. Si de pronto desciende el ritmo cardíaco y eso hace que la tensión baje, entonces si no llega la suficiente sangre al cerebro, puede ocurrir un desmayo.
Sin embargo, cuando una persona siente ansiedad o pánico, fisiológicamente ocurre todo lo contrario. El corazón late muy fuerte y la presión arterial aumenta, con lo que es muy poco probable desmayarse en ese estado. Las sensaciones de mareo, de debilidad, o de piernas flojas son producidas por las respuestas de ansiedad y favorecidas en muchos casos por la hiperventilación.
Algunas personas que tienen este miedo, son personas hipotensas que en el pasado sufrieron algún desvanecimiento real. Si tú eres uno de ellos, sería muy interesante que comparases las sensaciones que notaste en un desmayo provocado por hipotensión y las que notas cuando estás en un ataque de pánico.
Comprobarás que las del desmayo reales son como un alejamiento progresivo de la realidad, como una desaceleración, como ir sumergiéndote en un sueño. Mientras que el pánico es todo lo contrario: tu cuerpo está ultra acelerado, notas un montón de sensaciones. Si la adrenalina cabalga libremente tus venas, algo que no va a ocurrir es desmayarte. Todo esto son síntomas de la ansiedad
Cómo superar el síntoma de la ansiedad del miedo a volverse loco y/o a perder el control
En algunas personas, el miedo más destacado es perder el control de su mente, volverse loco. Esta creencia aparece como resultado de experimentar un montón de sensaciones raras que son síntomas de la ansiedad para las que no tienen una explicación lógica, como anomalías en la visión: visión borrosa, ver lucecitas, sensación de realidad… Pensamientos muy acelerados, o una sensación imperiosa de querer escapar. Todos estos fenómenos orgánicos tienen, uno por uno, una explicación puntual en base a la activación del sistema nervioso autónomo como respuesta adaptativa de la especie.
Las sensaciones y los síntomas de la ansiedad, en este sentido, más preocupantes suelen ser las relacionadas con los cambios visuales, que les hacen percibir la realidad de forma distorsionada («como si no fuera yo»). La explicación es muy sencilla. Cuando estamos sufriendo una fuerte respuesta de ansiedad, para nuestro organismo, estamos en una situación de peligro, podemos ser atacados por un depredador y debemos decidir rápidamente si luchar o correr.
Para ver con más eficacia el enemigo, nuestras pupilas se dilatan anormalmente, lo que provoca el aumento del campo visual, pero a su vez da lugar a estas peculiaridades visuales, puesto que la pupila está excesivamente dilatada para el nivel de luz ambiental.
Cuando una persona cree que va a perder la razón suele pensar que algo se va a romper en su cerebro y que, a partir de este momento, va a ser un enfermo mental, un esquizofrénico. Las ezquizofrenia y, en general, todas las psicosis suelen aparecer a edades tempranas: adolescencia y principios de la adultez.
No aparecen de pronto, sino que hay un proceso progresivo de empeoramiento del que el sujeto no es consciente, culminando con delirios y alucinaciones, ver u oír cosas que no existen. Además, suelen haber antecedentes familiares, ya que aunque no está claro del todo, parece ser un trastorno con base genética.
Lo importante de esto, y esta es la información que queremos que aprendas, es que los trastornos psicóticos no son nunca una derivación de los problemas emocionales. Los síntomas de la ansiedad hace que nos confundamos por el mismo miedo.
Una psicosis no es el final de una fobia; los problemas emocionales y la psicosis tienen orígenes y evoluciones completamente diferentes puntos son caminos paralelos, sin que los primeros desemboquen en los segundos punto de la misma forma en que un constipado que no se cure bien puede dar lugar a una gripe pero nunca a un cáncer, un problema de ansiedad como el pánico aún sin que se supere, se convertirá en un pánico más severo pero nunca en una psicosis.
Otras personas creen que van a perder el control temporalmente y que harán conductas extravagantes, violentas o ridículas que incluso podrían poner en peligro la integridad física de otras personas o de sí mismos como gritar, tirarse al suelo y patalear, romper objetos, agredir a otros o tirarse por la ventana. Estos pensamientos serán fortalecidos por la sensación de descontrol que una persona percibe en un ataque de pánico. Sin embargo, esta sensación de falta de control es más bien una percepción subjetiva que una realidad.
No hay un solo caso documentado en que esto haya sucedido dentro de un pánico. Solo son síntomas de la ansiedad. Lo peor que puede pasar es que la persona escape de una situación en que ha sufrido el ataque poniéndose a salvo. Y eso es algo que el sujeto decide hacer voluntaria y conscientemente. En tu próximo ataque de pánico, no te preocupes, tus músculos solo harán aquello que decidas hacer tú.
Cómo superar el síntoma de la ansiedad del miedo asfixiarse o ahogarse
Cuando nos ponemos ansiosos y sufrimos de síntomas de la ansiedad, y como parte de la respuesta de ansiedad, involuntariamente alteramos el patrón respiratorio, respiramos más rápido o más profundo. La explicación ya la conoces, necesitamos un aporte mayor de oxígeno, para correr o para luchar. Sin embargo, si no realizamos ninguna de estas dos actividades caemos en un estado de hiperventilación, en nuestro organismo hay más oxígeno del que necesitamos, y, paradójicamente, uno de los efectos que esto produce a nivel de sensaciones físicas es sensación de asfixia o de falta de aire.
La única forma de que una persona muera asfixiada es que no llegue oxígeno a sus pulmones, y cuando estás en un ataque de pánico el nivel de oxígeno es superior al normal. Estás en un estado antagonista al estado de asfixia.
Cómo superar el miedo a los síntomas de ansiedad: miedo al miedo
Cuando se han sufrido varios ataques de pánico es corriente desarrollar otro miedo además de los miedos centrales. Es lo que llamamos miedo al miedo, o el temor a sufrir un nuevo ataque de pánico. El verdadero miedo que subyace es el temor a que el pánico y la ansiedad no pare y siga sucediendo indefinidamente. Otras personas podrían temer que el propio ataque, uno en concreto, el siguiente, no tenga fin.
Este es un buen momento para recordar algunos conceptos que ya conoces sobre ansiedad y los síntomas de la ansiedad. El ataque es fruto de malas experiencias, es el resultado de aprendizajes inadecuados. Si utilizamos la metodología precisa, ese mal aprendizaje necesariamente desaparecerá. No es una cuestión de opinión, es una ley psicológica inmutable.
Por otro lado, retoma también otros conocimientos sobre fisiología del pánico. Recuerda que el sistema nervioso autónomo está diseñado para funcionar a alta intensidad, pero en cortos periodos de tiempo. Recuerda también que cuando el sistema nervioso simpático se hiperactiva, a la vez, lo hace el parasimpático que lo controla y refrena. Un ataque de pánico, aún sin utilizar técnicas de control, solo durará unos minutos
Así pues, la próxima vez que creas que nunca vas a superar el problema o que te quedarás enganchado en el pico más alto del pánico, recuerda que eso es muy poco probable que suceda. Solo son síntomas de la ansiedad.
- Cuáles son los tipos de ansiedad
- Trastono de pánico y agorafobia
- Cómo elegir al mejor psicólogo
- Curso de comunicación no violenta
- También puedes visitar nuestro canal de youtube sentir con brújula o nos puedes ver en instagram