Qué es la despersonalización

despersonalizacion

¿Qué es la despersonalización y la desrealización en la ansiedad?

La despersonalización es un síntoma normalmente de la ansiedad en el que la persona interpreta que está desconectado de sí mismo. Por eso se llama des-personalización porque la persona no se percibe como persona sino como si estuviera fuera de sí misma, como si estuviera en un sueño, como si te vieras desde otra habitación. 

Las personas tenemos un sentido interoceptivo que nos hace tener consciencia de ser nosotros mismos, de nuestro cuerpo y de nuestros sentidos. Sin embargo, cuando sufrimos síntomas de despersonalización nuestro sentido interoceptivo se ve afectado y es como si nuestros sentidos se quedan desconectados de nosotros mismos.

Síntomas de la despersonalización: 

  • Al sentirnos desconectados de nuestros sentidos, tenemos la sensación de desconexión con la realidad (des-realización) y con los demás. 
  • Al sentir despersonalización también la vista un poco alterada, ves las cosas con lucecitas, visión borrosa, visión tunel o la vista desenfocada o distorsionada. 
  • Te sientes una persona extraña a ti, como que careces de emoción y que pueden o no ser tus pensamientos, recuerdos o sensaciones. 
  • Sientes como que no consigues calcular bien la distancia, el tamaño. 
  • Te preguntas algo así como ¿por qué estoy aquí? ¿Cual es el sentido de estar en esta realidad? ¿Estoy dentro de un sueño? ¿Estoy dentro de una película? ¿Qué es el tiempo? ¿Y si enloquezco? ¿Y si la vida no es real? Es como que te haces preguntas filosóficas o existenciales por concebirse fuera de ti. 
  • Sientes una alteración del tiempo, como sentir que acontecimientos recientes son distantes en el pasado. Podemos pensar, por lo tanto, que hay algo mal en mi memoria. 
  • Puedes sentir el cuerpo como adormecido, como que no terminas por sentirlo por completo. 

Tener todos estos síntomas, en definitiva, son como que no estas viviendo la realidad en la que estás ahora. Sin embargo, no son malos. 

Causas de la despersonalización:

Ya hemos dicho por qué se produce, por esa desconexión con los sentidos. No obstante, este síntoma lo podemos encontrar en:

  • La ansiedad: Puede ser un síntoma normal de la ansiedad. 
  • Trastorno de despersonalización: Ya no hablamos  de ansiedad sino que hay un trastorno específico que puede asociarse a este síntoma. En este caso, la sintomatología es mucho más acusada. El síntoma se convierte en trastorno cuando la duración de este síntoma es muy prolongada en el tiempo y altera otras áreas de la vida de la persona. Tras-torno cuando giro en el sentido contrario de lo que me hace bien por sufrir algo en específico . 
  • Trastorno disociativo: Puede ser un síntoma normal en un trastorno disociativo. Este síntoma tiene mucho que ver con el trauma ya que el trauma es una ruptura dentro del individuo. Para protegernos emocionalmente, nuestro cerebro disocia aquello que causa demasiado dolor. 
sintomas de despersonalizacion

¿Por qué se produce la despersonalización?

Normalmente se produce por un pequeño trauma. No pensemos en trauma como algo catastrófico, por ejemplo, por haber sido víctima de violencia cuando era pequeña. El trauma puede ser también algo pequeño, por ejemplo, percibir que no encajas con tu familia, que no te entienden, que tu autoestima esté demasiado baja y que te vayas sumergiendo poco a poco en síntomas de depresión. O, por ejemplo, que hayas sufrido un ataque de ansiedad muy fuerte en un momento determinado y que eso haga que desde entonces tengas mucho miedo y estés más estresado de lo normal. 

Se produce un trauma cuando la situación es mayor que mis recursos para poder afrontar dicha situacion.

La despersonalización es una respuesta de supervivencia a un trauma. Cuento un ejemplo para que lo entiendas:

Imagina que viene una persona con un cuchillo, lo primero que haces es querer huir de ahí. Sin embargo, te terminan arrinconando dos personas que te quieren hacer daño y no hay posibilidad de escapar. En esta situación, tu cerebro lo que hace es paralizarse. Trata de paralizar tu cuerpo, tus sentidos y desconectarlos de ti para que no sufras el dolor de una cuchillada. Tu cerebro lo que hace es desconectarte de la realidad que estás teniendo en ese momento para ayudarte a enfrentarla ya que no tienes los recursos suficientes para poder salir de ahí. 

Así pues, la despersonalización es un mecanismo que se activa para protegernos del sufrimiento. 

Ahora imagínate que estas personas que van a atacarte deciden no hacerlo. Tú que estás muerto de miedo lo que quieres es activar tu cuerpo de nuevo para correr, pero no puedes porque estás paralizado. Para poder volver a activar el correr lo que hace tu cuerpo primero es empezar a temblar. Tiemblas porque tiene que sacudirse para poder liberar toda la tensión y adrenalina que no se pudo liberar por haber estado paralizado. 

El problema está en que no nos solemos dar los espacios de temblar y de descargar la tensión que venimos acumulando. Por lo tanto, seguimos viendo peligros donde ya no los hay y eso hace que se siga activando los síntomas de despersonalización para protegernos de posibles peligros. 

¿Cómo podemos salir de la despersonalización?

Siguiendo con el ejemplo que he comentado en los parrafos anteriores: aunque tú te vayas a casa donde estás segura después de haber vivido toda esa experiencia del atraco con el cuchillo… sigues teniendo ese miedo latente de volver a salir a la calle, es decir, sigues paralizada de miedo por creer que si sales te va a volver a ocurrir. 

Lo que se necesita es descargar esa tensión y cambiar el pensamiento irreal que te cuentas a ti misma: “me va a volver a ocurrir” a “no es probable que me vuelva a ocurrir”. O sea, se necesita dejar de percibir el peligro como tal porque ya no está y descargar tensión corporal y reconectar de nuevo con el cuerpo. 

Seguiremos despersonalizándonos:

  1. Si no liberamos la tensión del trauma.
  2. Si no nos ponemos en un lugar a salvo. 
  3. Si no reconecto con mis 5 sentidos y con mi cuerpo..

Esta respuesta o esta protección puede convertirse en una respuesta de afrontamiento a algo peligroso y puede convertirse en un mecanismo inconsciente de supervivencia (se convierte en una memoria); o se activan solo en situaciones parecidas a la primera vez que se me generó el peligro. 

¿Cuales son los detonadores más importantes de la despersonalización?

  1. Uno de los detonadores más importantes es la privación de sueño. Si yo no duermo y no descanso durante bastante tiempo… voy a generar ese adormecimiento del cuerpo
  2. El abuso de substancias que nos adormezcan o nos alteren físicamente. Por ejemplo, el alcohol, el café, azúcar, pastillas que produzcan ese efecto de adormecimiento…
  3. Vivir una situación muy estresante o revivir esa situación parecida a la traumática.

¿Te gustaría saber más sobre los síntomas de la ansiedad y los tipos de ansiedad? Si te dices: «tengo ansiedad» ¿Qué hago? Puedes ir a nuetro blog para poder ver más al respecto.

Aquí también tendrás un vídeo donde te acompaño a realizar los ejercicios de dentro del siguiente workbook gratuito de ansiedad. Así si te cuesta trabajo leer, solo tienes que estar conmigo como si de una sesión gratuita se tratase.

Tengo ansiedad que puedo hacer

Quiero quitarme la despersonalización

Deja un comentario